ARTÍCULO FINAL

Como última actividad, va a tratarse de una reflexión sobre todo lo trabajado en esta asignatura a lo largo del curso. Comenzaré resumiendo las ideas principales de todo el contenido que esta asignatura contiene, continuaré reflexionando sobre qué me ha aportado, las experiencias que conozco o he tenido en el aula con esta asignatura en concreto y, por último, estableceré cómo puedo aplicar en un aula todo lo aprendido hasta ahora, como futura profesional.

Las ideas principales de la asignatura, en cada tema, son las siguientes:

En el tema 1 se explica todo sobre el lenguaje, la lengua y la comunicación humana. El lenguaje es el medio de comunicación que utilizamos los humanos, nos sirve para exteriorizar nuestros sentimientos, opiniones, aprendizajes, etc. Podemos utilizar diferentes funciones del lenguaje: expresiva, conativa, referencial, metalingüística, poética. Según el contexto usaremos una u otra.

Las competencias lingüísticas son el saber, el saber hacer, el saber ser, y el saber aprender. Para que el niño aprenda el lenguaje debe tener estructuras biológicas, psicológicas y ambientales, todas ellas funcionando correctamente. El objetivo es que el niño desarrolle la competencia comunicativa, es decir, la expresión y la comprensión, tanto oral como escrita, para que en su vida cotidiana pueda desenvolverse.

En la escuela deberíamos reforzarlo con actividades dinámicas como leer en voz alta, realizar obras teatrales, explicar conceptos, etc. Porque los niños tienen que salir preparados para el mundo que hay fuera del colegio, así que hay que fomentar las actividades comunicativas y representar situaciones que se darían en la vida en las que el niño tenga que intervenir, interactuar con el entorno. Nosotros como maestros, además de proporcionar esas situaciones podemos ofrecerles pautas, indicaciones, proporcionarle estrategias. A su vez tenemos que prepararles para que no solo sepan comunicar sino también escuchar, ambos son elementos imprescindibles en una conversación. Nuestro objetivo como maestros ha de ser estimular esa faceta de comunicador que el alumno tiene y quizás no lo ha desarrollado suficiente hasta el momento.

Algunas de las actividades que se pueden hacer en clase serían como actividad grupal debates, diálogos, entrevistas, lluvia de ideas, puestas en común; y como actividad individual narración de historias, de chistes, de cuentos, exposiciones, monólogos. No hay que olvidarnos que en todas estas actividades que vayamos a realizar el tema del que traten ha de ser de interés para los alumnos.

En este bloque gracias a la actividad que realizamos pude aprender sobre cómo trabajar la comunicación oral en grupo en un aula. Para ello tuve que ponerme en la situación, para así encontrar cómo podría trabajar con tales alumnos. Además tuve que reflexionar sobre la diferencia entre diálogo y debate, que al mínimo cambio puedes estar haciendo uno u otro. Mi experiencia personal en este ámbito son en primer lugar experiencias en primera persona, porque cuando iba a clase recuerdo que realizábamos debates, aunque no recuerdo que nos dieran pautas los maestros, simplemente se limitaban a pedir que debatiéramos sobre diferentes temas que ellos mismos iban proponiendo. Echaba un poco en falta ciertas directrices, una breve explicación sobre cómo actuar, íbamos como a la aventura, sin que nos explicasen cómo debíamos de realizar un buen debate. Y en cuanto a mi experiencia como profesora de prácticas de momento no he experimentado debates, solamente he visto lluvias de ideas, diálogos, en definitiva, cada uno soltando sus opiniones, sin responder de manera directa a la opinión del compañero. Así que considero que en las escuelas actualmente falta un poco de diálogo argumentativo, estilo debate, donde se tengan que escuchar los unos a los otros, reflexionar, opinar, argumentar.

En el tema 2 se abarca la lectura. Leyendo se adquiere mucho vocabulario y fluidez. Es cierto que desde hace años nos estamos dando cuenta de que la metodología que se sigue actualmente para aprender a leer no da buenos resultados. El modo de leer en clase conjuntamente y de manera oral deberíamos de dejarlo apartado, ya que sirvió en un pasado para dar las clases porque no todos tenían libro de texto, pero ahora que cada alumno tiene uno se pueden llevar a cabo diferentes actividades para trabajar la lectura.

Por tanto, hay que cambiar la lectura oralizada (como se ha hecho hasta ahora) por la lectura ideovisual, que es como realmente comprendemos, porque percibimos los signos y lo atribuimos directamente a un significado. Gracias a la memoria visual que permite reconocer las palabras por su forma global (sin necesidad de descodificar letra por letra). La manera de trabajar esta lectura ideovisual sería leyendo en silencio, para que así no intervenga la articulación.

Lo principal a la hora de trabajar la lectura es centrarse en las micro-habilidades, como el reconocimiento visual, la agudeza visual, la visión periférica, los movimientos oculares, la anticipación ocular, el campo visual, y la memoria visual; y las micro-capacidades.

Por otro lado, leyendo no solamente descodificas, sino que también tienes que hacer un esfuerzo en interpretar, comprender, relacionar, a su vez se conocen nuevos lugares, personajes, pensamientos. Así que es importante no solo trabajar la lectura descodificando correctamente, también se debe de comprender lo que se lee, y tratar de inferir lo que no se conozca a priori. Esto último se puede trabajar deduciendo y buscando en el diccionario para comprobar.

Hay varios métodos de aprendizaje para leer, y se clasifican de varias maneras: sintéticos/analíticos, por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje; alfabéticos/silábicos/fonéticos/léxicos/fraseológicos, por los elementos que intervienen como base de la enseñanza; globales/ideovisuales, por los mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras; audiovisuales/visuales, por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los alumnos a identificar las palabras. Lo idóneo sería trabajar el aprendizaje de la lectura con una metodología mixta, trabajando la ruta fonológica y la ideovisualglobal, tratando de que sea un aprendizaje significativo y funcional.

Si nos metemos en cualquier clase de primaria podríamos observar que se trabaja mucho la lectura oral, cuando realmente sería más productivo trabajar la lectura silenciosa, ya que se estaría mejorando la fluidez ideovisual trabajándolo de esta manera, sino solo mejoraríamos la capacidad de descodificación. Y, en el caso de que se desee trabajar la oral, debemos de dejar a los alumnos tiempo para que lo preparen, que comprendan y que practiquen cómo comunicar el texto que van a leer a sus compañeros, y así todos puedan comprenderlo y se pueda conversar sobre ello tras la lectura.

Algunos ejemplos de ejercicios para practicar los diferentes ámbitos implicados en la lectura serían:

Para trabajar la disociación óculo vocal y la anticipación ocular: textos que falten letras o palabras, o que estén mal escritas las palabras, o que no estén separadas, o que esté segmentado en párrafos desordenados, etc.

Para trabajar la respiración: frases que se van alargando cada vez más.

Para trabajar la articulación y la pronunciación: trabalenguas, o leer exagerando los movimientos de los labios.

Para trabajar la entonación, los signos de puntuación, las pausas, y la expresividad: diálogos, interpretar los signos dibujados, leer con diferentes tonos o velocidades.

En cuanto a la lectura silenciosa, al igual que con la lectura oral, se deberá trabajar muchas micro-habilidades, como la habilidad visual, la fluidez, la comprensión, la atención, la memoria a corto y a largo plazo, el vocabulario, las generalizaciones, las relaciones, las inferencias, etc.

Los procesos implicados en la lectura que se han de trabajar son varios: la percepción visual, que consta de movimientos sacádicos y fijaciones, y de análisis visual; el proceso de reconocimiento de palabras, que consta de una ruta visual y una ruta fonológica; el proceso sintáctico, que se basa en la construcción de la estructura gramatical; y el proceso semántico, que consta de la extracción del significado e integrarlo en el conocimiento que poseamos.

En este bloque gracias a la actividad que realizamos pude aprender que para trabajar la lectura no basta con leer, sino que también hay que trabajar otros aspectos relacionados como son la comprensión, la memoria a corto plazo, la atención, la habilidad visual, y la fluidez. Bajo mi experiencia personal en este ámbito, he podido ver que en clase sí que se trabajan estas micro-habilidades, se realizan tareas para cada una de estas actividades. Lo único que me ha parecido negativo de la forma de trabajar la lectura en el aula es que se sigue realizando de manera conjunta, leyendo uno por uno mientras todos miran el mismo texto, de alguna manera “yendo a pillar” porque se va nombrando a los niños aleatoriamente para asegurarse de que siguen la lectura, comprobando cómo leen; y se puede ver que no todos tienen la misma fluidez leyendo, así que sería más idóneo que cada uno leyese a su ritmo de manera silenciosa, para que todos ellos lograsen comprender bien todo lo que leen.

En el tema 3 podemos ver la escritura, es decir, la transformación de un concepto interno en símbolos gráficos con los que se pretende comunicar. Aunque no lo parezca, hay una diferencia entre grafomotricidad y caligrafía. La grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía, implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Y en cambio la caligrafía es una proyección de la grafomotricidad, cuando ya se saben trazar los grafemas, se entrena la legibilidad y la claridad de éstos. 

Si queremos trabajar la grafomotricidad tenemos que tener en cuenta varias condiciones generales: el control motor grueso, el control tónico, la independencia derecha-izquierda y segmentaria, la capacidad de inhibición motriz, y la coordinación visomotriz gruesa; y varias condiciones específicas: el control motor fino, la coordinación de los movimientos osculares y progresión de izquierda a derecha, el dominio funcional de la mano, los hábitos correctos de presión, la coordinación visomotriz fina, y la formación de hábitos neuromotrices correctos que intervienen en la realización de grafismos.

Hay varios factores que están relacionados con el desarrollo de la grafomotricidad, como son los físico-fisiológicos, los psíquicos-cognitivos, y los socioculturales.

A la hora de enseñar, el profesor debe de seguir una serie de pasos ordenados, primero ha de estudiar las letras o fonemas asociados al dibujo de algún objeto que empiece por esa letra, formar sílabas copiando la combinación de letras, copiar palabras que se van formando, copiar pequeñas frases. Y cuando el niño aprende a escribir debe ir conociendo la forma de las letras y la trayectoria. Además, una vez lo hayan dominado y hayan practicado lo suficiente, se les pueden mostrar un modelo de letra que les pudiese gustar para que tomasen como ejemplo.

Para corregir la ortografía se emplea la técnica de modelado (copia), explicando a su vez lo que se va a realizar. También se puede realizar una escritura que sea espontánea, que represente alguna situación real de la vida cotidiana, y que también incluya la técnica de modelado.

Los aspectos involucrados en el proceso de escritura son: la postura y los hábitos, sentado correctamente, papel acorde a su posición, pequeña separación y rotación del brazo y codo, agarrar el lápiz correctamente con el pulgar y el índice, apoyándose en el dedo medio; el movimiento gráfico, avanzando de izquierda a derecha; la presión, estar relajado; la velocidad; y el ritmo.

Un aspecto que me ha llamado la atención de la teoría es que Finlandia ha anunciado la retirada de la caligrafía en sus colegios, que se va a centrar en la escritura digital. Es cierto que ya no solemos escribir tanto como se hacía antiguamente, así que si me pongo a reflexionar tiene toda la lógica porque en un futuro quizás nadie escriba a mano nada, porque no se necesitará ya que tenemos muchos otros recursos, pero de todas formas pienso que el saber escribir correctamente en un papel no está de más, y puede que en algún momento determinado lo necesites.

Como tareas para que los niños trabajen su caligrafía estaría bien hacer redacciones, como cuentos, argumentaciones, reflexiones, noticias, etc. Además, los maestros debemos darles pautas a los alumnos sobre cómo hacerlo, para que no se vean muy saturados con tratar de averiguar cómo redactarlo a la vez que tratan de hacer una buena caligrafía, debemos de ofrecerles tareas en las cuales se sientan cómodos haciendo, que pueden realizarla sin excesiva dificultad, simplemente practicando y concentrándose. Otra idea posible es que varios alumnos trabajen en la misma redacción, así reforzarían la comunicación entre ellos, a la vez que están realizando un texto comunicativo; y con ayuda del profesor si es necesario.

En este bloque gracias a la actividad que realizamos pude aprender sobre cómo se enseña la escritura en primaria, al tener que buscar materiales, actividades, todo ello adaptado a cada niño de diferentes edades cada uno. Parecía más fácil de lo que realmente era, porque hay que tener en cuenta cada circunstancia, en cada edad se tienen unas necesidades diferentes, el ritmo y el aprendizaje son diferentes, los intereses también son diferentes, etc. Con esta actividad he podido aprender todo esto y trabajar en ello. Mi experiencia personal en este ámbito es que hay muchos niños que no prestan atención a su caligrafía, pese a que se les repite en muchas ocasiones. Aunque he de decir que la gran mayoría sí que quiere tener una buena letra y se esfuerza; pero repito, sigue habiendo otros que no consiguen involucrarse lo suficiente y mantienen su letra de cuando aprendieron a escribir, es decir una letra muy simple que necesitaría pulirse. Lo primordial es motivarles para que sean ellos mismos los que quieran escribir adecuadamente, y no por el mero hecho de que la profesora les diga cómo han de escribir.

En el tema 4 se aborda la ortografía y la semántica. La ortografía es el conjunto de normas que rigen el código gráfico de la lengua.

Como método tradicional para no cometer errores tenemos la memorización de las reglas de ortografía, y sus excepciones. Aunque realmente no es lo más idóneo y efectivo. Lo mejor sería reflexionar y analizar la ortografía.

Muchas veces los niños muestran dificultades en las letras que corresponden a un mismo fonema, en la acentuación, en las mayúsculas, en los guiones en palabras compuestas, etc. En general solemos dominar la ortografía gracias al recuerdo visual, excepto cuando no conocemos la palabra que usamos la ruta fonológica y a las normas ortográficas que tenemos asimiladas.  

Es importante que se corrija la ortografía desde el principio, no dejarlo pasar porque como he dicho, retenemos la forma visual de la palabra, así que si comenzamos a retenerlo mal es muy probable que siempre la recordemos así y nos sea muy difícil modificarlo luego, por tanto, mejor corregir los errores cuanto antes, para así acostumbrarnos a ver las palabras correctamente escritas.

Debemos saber que la lectura silenciosa en este caso no sería el mejor método para aprender, porque haría que nos fijásemos en la forma de la palabra, y no descodificaríamos cada palabra, que es precisamente lo que nos haría fijarnos en cada letra y en cada tilde.

Lo mejor para que se recuerde la ortografía de las palabras sería preparar actividades con las que sienta un aspecto funcional, emocional y significativo. Como por ejemplo escribir la letra de una canción, un chiste, una receta, etc. Así que en el caso de realizar dictados debemos tener en cuenta estos aspectos, para que consigan un aprendizaje significativo.

También hay que trabajar la semántica, el vocabulario. Esto es el significado de las palabras, de las frases hechas, las expresiones, las metáforas, etc. Deben aprenderlo activamente, que ellos participen en un aprendizaje. Esto se consigue con actividades convencionales, ejercicios mecánicos como relacionar palabras, clasificar palabras, ordenarlas; lúdicas, como crucigramas, relacionar palabras que rimen, descubrir palabras intrusas; el ahorcado, palabras encadenadas; contextualizadas, como leer y comprender una lectura; realias, como la publicidad de los periódicos, las instrucciones de cualquier intensilio, anuncios; constelaciones, en grupos se van proponiendo palabras, comentarios lingüísticos; y dramatizaciones, eligiendo una temática que les motive a los alumnos, con varios personajes y diálogos.

En este bloque gracias a la actividad que realizamos pude aprender sobre cómo trabajar la ortografía y la semántica en un aula de primaria, concretamente la acentuación, los sinónimos y los antónimos.

Mi experiencia personal en este ámbito es que he podido ver que hay muchos niños que comenten muchas faltas de ortografía, y lo peor es que tengo la impresión de que se piensan que no pasa nada por comerse alguna tilde, que hubiese sido peor escribir alguna letra mal, cuando realmente tiene la misma importancia porque, de una manera u otra, el resultado final es que la palabra no se comprende porque está mal escrita. Y precisamente con las tildes se puede dar lugar incluso a otro significado completamente diferente. Así que como maestros debemos de recalcar en el aula la importancia que se merece la ortografía.

Por último, en el tema 5 lo principal es la morfología y la sintaxis. La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad. La compone tanto la morfología como la sintaxis. La morfología se centra en la forma y las características de las diferentes clases de palabras (sustantivo, verbo, adjetivo, pronombre, adverbio, determinantes, proposiciones, conjunciones, e interjecciones); y la sintaxis se centra en la formación de oraciones. 

En cada nivel de primaria se les exige que sepan hasta cierto punto, la dificultad va aumentando gradualmente.

Para trabajar la morfosintaxis hay que realizar lecturas de textos breves, adaptados a la edad del alumno, analizándolos, reflexionando sobre ellos, cada palabra, cada oración, etc.

En este bloque gracias a la actividad que realizamos pude aprender cómo trabajar la morfosintaxis, en realidad no sabía que había tantos recursos en internet. Me quedé sorprendida de la cantidad de webs que hoy en día te permiten trabajar estos conceptos, y no creo que muchos alumnos tomen provecho de ello, así que creo que los maestros debemos ofrecerles a los alumnos todos los recursos posibles, así quien quiera puede reforzar sus aprendizajes, de manera independiente. Creo que son muy buenas herramientas que a todos les vendría muy bien. Mi experiencia personal en este ámbito es que los alumnos necesitan practicar mucho estos conceptos morfológicos, porque este año he podido ver que hay bastantes niños que juntan varias palabras como si fuesen una. Por ejemplo la frase “el niño saludó a la niña” podrían ponerlo como “elniño saludó a la niña” o “el niño saludó ala niña”, sin darse cuenta de que están juntando el artículo con el sustantivo, o dos artículos; muchos escriben palabras juntas y creo que lo hacen porque no llegan a ser conscientes de los distintos tipos de clases gramaticales. No todos logran hacerse una clasificación mental sobre los distintos tipos, de manera que escriben junto o separado según la rapidez con la que oigan que se dicen las palabras de una frase.

 

La realización de estas actividades me ha servido de gran ayuda para mi futuro profesional. He aprendido mucho haciéndolas, sobre diferentes ámbitos, dentro de la asignatura de lengua. Y he podido profundizar en cada uno de ellos.

En definitiva, refiriéndome a conceptos de la asignatura, en esta asignatura he podido aprender acerca del currículum de Lengua Española en la etapa de Educación Primaria, los conocimientos que deben de adquirir los niños de tales edades, entre 6 y 12 años, además de cómo los adquieren. También he tenido la oportunidad de crear o seleccionar recursos didácticos y propuestas para así desarrollar y evaluar los contenidos y las competencias según el currículo indica, especialmente para trabajar la lectura y la escritura.

No es lo mismo leer la teoría que ponerla en práctica. Aunque parezca sencillo a simple vista requiere de esfuerzo, porque para llevarlo a la práctica primero se ha de asimilar los conceptos correctamente, comprenderlos, relacionarlo con conceptos e ideas que ya tenemos, y solo de esta manera podremos transformar el nuevo conocimiento adquirido en actividades prácticas de aula.

Considero que es una muy buena manera de aprender, además de ser muy práctica y útil, porque hace meterte en el papel de profesora real proponiendo actividades a la clase, y en un futuro podremos llevarlo a la práctica de manera real. 

El método de trabajar me parece súper práctico, porque tenemos opción de corregir la actividad en el caso de que sea necesario. Y el hecho de corregir, darle una segunda vuelta, hacer reflexión sobre ello, hace que nuestro aprendizaje sea más significativo, porque llegamos a comprender mejor los conceptos.

Además, también hay opción de corregirla antes de que se evalúe la tarea, gracias a los comentarios que pueden dejar los compañeros, los cuales pueden aportar ideas para la propuesta que hayas hecho, y decirte las correcciones que ellos harían. Esto nos da la oportunidad de ver varios puntos de vista sobre un mismo tema, una misma actividad. Bajo mi punto de vista es muy enriquecedor.


Como en todo, siempre hay experiencias de todo tipo, buenas y malas. En la asignatura de Literatura no iba a ser menos. Está claro que hay clases que han sido mejores que otras, en las que la experiencia ha sido más completa o muy básica. Desde mi experiencia considero que aún no he vivido una clase de lengua buena y completa, tanto desde cuando yo era pequeña e iba a la escuela como ahora que ejerzo de profesora de prácticas, no he visto que se sigan buenos y recomendados métodos para trabajar la lectura, la escritura, en definitiva, cualquier aspecto de la comunicación. Veo que las clases han sido y son muy rígidas, siguiendo el método tradicional de que cada alumno saque su libro y leer a la vez, o también realizando dictados. Aunque este año por ejemplo sí que he podido ver que en clase de lengua dedican cierto tiempo, al principio de la clase, a que los niños que quieran cuenten cualquier anécdota que les apetezca de forma oral, como si de un monólogo se tratase, también cuentan chistes, adivinanzas, cualquier cosa que se les ocurra. Me ha parecido muy buena esta estrategia porque es una forma de interactuar con los demás muy amena, divertida y entretenida, especialmente porque interactúan todos los alumnos entre ellos mismos, sin que el profesor tenga que intervenir. Ellos se apañan para captar la atención de todos sus compañeros, tratan de que se entienda lo que quieren transmitir, y en general no tienen ningún pudor en preguntarle al compañero qué quería transmitir en el caso de que no le hayan entendido. Además, he visto que se respetaban bastante. A todo esto, especifico que estoy hablando de una clase de segundo de primaria, que para mi punto de vista aún son pequeños y me ha llamado la atención que se desenvuelvan tan bien comunicándose. Sí que es cierto que alguno es un poco más tímido, no todo el mundo es tan comunicativo, pero el ambiente que han creado es muy bueno, no hay cabida para desprecios o falta de interés. Suelen escuchar atentamente, cuenten lo que cuenten, aunque no sea lo más interesante, saben escuchar e incluso llegan a dialogar entre varios si da pie a ello. Por ejemplo, si uno cuenta alguna cosa que le haya pasado el fin de semana, varios preguntan sobre ello; o si cuentan adivinanzas todos ponen interés en averiguar de qué se trata; si cuentan chistes dan su opinión sobre si les ha parecido gracioso o no; etc.

 

Finalmente, voy a hacer una pequeña reflexión sobre el futuro profesional. Como educadores debemos de potenciar la competencia comunicativa, esto es escuchar, hablar, leer y escribir. Debemos generar situaciones comunicativas en el aula, que les permitan a los niños usar el lenguaje, compartir sus sentimientos, sus reflexiones, sus objetivos, etc.

Tanto el lenguaje oral como el escrito son imprescindibles que se aprendan en la escuela, desde un entorno cómodo donde se sientan a gusto, y que los niños cojan soltura. El lenguaje oral podemos ver día a día lo importante que es, y lo mucho que necesitamos usarlo porque solo de esta manera podemos convivir con nuestro entorno. Sin embargo, al escrito no se le da tanta importancia, considero que está un poco infravalorada, y como futura maestra mi objetivo será que vuelva a tener el valor que le corresponde. Porque la lectura sirve para aprender, ya que ejercita el cerebro, además nos permite un buen desarrollo de las habilidades lingüísticas, y también aumenta nuestra capacidad de concentración. Pero no solo eso, sino que también proporciona placer, creatividad, además de hacernos ser más curiosos.

Por último, mi perspectiva actual para trabajar en el aula de primaria es pensando en el niño, su edad, sus necesidades, su motivación, su límite, su esfuerzo… en definitiva, adaptar cualquier actividad que quiera realizar a él, a sus características. Porque no serviría de nada que yo tuviera pensada una actividad súper buena para aprender si no se adapta a cada alumno, eso es lo principal a la hora de enseñar cualquier concepto nuevo.

 

REFERENCIAS

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU La Salle.

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Teoría de la asignatura). CSEU La Salle.

Montserrat Vilà i Santasusana. (2011). Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria.

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2011). Desarrollo del lenguaje oral en primaria. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza.

Gabarró Berbegal, Daniel. Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad 3. Comunicación escrita: la escritura

CORRECCIÓN BLOQUE III